HEMOS HABLADO DE LA DROGA Y SUS EFECTOS, LA CLASIFICACIÓN Y LOS TIPOS, PERO AHORA REQUERIRÍA HACER HINCAPIÉ EN LA LEGALIZACIÓN DE ESTAS SUSTANCIAS. SI BIEN CONSUMIRLAS CREA GRAN PARTE DE LAS VECES SÍNTOMAS GRAVEMENTE PERJUDICIALES PARA LA SALUD, SU PROHIBICIÓN TAMBIÉN AFECTA. YA NO SOLO DE MANERA INDIVIDUAL, COMO ERA EL CASO ANTERIOR, SI NO A NIVEL MÁS GENERAL.
El negocio del narcotráfico es una causa casi directa del crimen organizado y las altas tasas de violencia que actualmente se obtienen, sobre todo en países de Latino América (Bolivia, Perú, Ecuador) y países árabes como Afganistán. También ha sido enorme la cantidad de dinero invertida vanamente en reducir esta lacra que tanto perjudica.
Ya es notable el número de antiguos y actuales dirigentes que apoyan la legalización como medio de mitigar esta violencia, además de la corrupción de este tráfico ilegal. Son millones los dólares y euros que mueve este submundo, los cuales son para las mafias como la miel para los osos.
Juan Carlos Hidalgo, colaborador del Proyecto sobre la Libertad Económica Global del Cato Institute, propuso diez razones para la legalización de la droga. http://www.liberalismo.org/articulo/131/53/diez/razones/legalizar/drogas/
Serian posibles soluciones para un posible cambio dentro de este panorama mundial amenazado por el inframundo que esconde la lacra del narcotráfico.
Según articulo del periódico El País, en 2010, Felipe González fue el último de esos exdirigentes en unirse a la actitud legalizadora planteando un debate donde se discuta toda la situación. El mayor antecedente por el que se plantea este debate es la ley seca que se llevo a cabo en Estados Unidos durante 1920 y 1933, lo cual tuvo como consecuencia un auge del crimen organizado. González también aludió a este fenómeno, e invitó a "volver la vista atrás y pensar en la criminalidad organizada en Estados Unidos, con miles de muertos, y que dependía de la ilegalización del alcohol". Aquello acabó cuando se puso fin a "la prohibición, y el negocio, con los impuestos que fuera, se hizo legal". El primer paso seria despenalizar la posesión y el consumo, fue propuesta más atractiva. Sin embargo, otras opiniones también tuvieron cabida, como la de Brendan Hughes, analista legal del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (OEDT), con sede en Lisboa. "Lo que dice la ONU es, básicamente, que debe haber un control de las drogas para proteger la salud, pero últimamente se ha actuado más en reforzar las leyes". Al centrarnos más en la descriminalización y no en la legalización, consumir droga, aunque no fuera aún legal, no tendría ningún tipo de obstáculo, por lo que la cifra aumentaría y todo por lo que se debatió tal día carecería de sentido alguno.
Pero por qué no centrarnos en un caso particular, como es el de los Países Bajos.
En Holanda, desde 1976, se tolera el consumo y la venta minorista de las que antes se consideraban "drogas blandas", es decir, de los productos derivados del cannabis como la marihuana y el hachís. El objetivo era mantener a aquellas personas que quieran fumarse un joint alejadas del entorno de otro tipo de sustancias más peligrosas para el organismo. Así surgieron los coffee-shops, donde es más fácil controlar los excesos y el tráfico ilegal. Desde el gobierno se aconseja realizar el consumo dentro de estos locales cuyos propietarios deben seguir una legislación muy exhaustiva.
En La golosina de este tiempo pongo en cuestión si seriamos capaz de llevar con absoluta normalidad la inclusión de las drogas en nuestra vida cotidiana, teniendo siempre presente qué tipo de sustancias estupefacientes estaríamos dispuesto a incluir. Por todo lo estudiado, es fácil darse cuenta de que se trata de un tema complicado y el cual requiere bastante dedicación. Pues se trata de nuestra salud y elementos perjudiciales, pero también se trata de nuestra libertad a la hora de elegir qué queremos tomar y que no. Derecho social del cual somos beneficiarios todas y cada una de las personas del mundo y por el cual no nos deberían prohibir sino aconsejar y prevenir (tal y como ya se hizo, se esta y se seguirá haciendo con el tabaco y el alcohol) acerca de OTRAS drogas.
FUENTES
- RED DE NOTICIAS , BOLETIN NR 25. JUNIO-JULIO 1998 por Damian Zaitch
Amsterdam school for socialresearch.
No hay comentarios:
Publicar un comentario